Manejo Integral del Laboratorio: Seguridad,
Organización y Buenas Prácticas.
Glosario
Bibliografía
Cibergrafía
Introducción
Reconocer el plano del laboratorio y comprender la ubicación
estratégica de sus componentes es esencial para garantizar la seguridad, la
eficiencia operativa y el cumplimiento normativo en las actividades
científicas. La correcta identificación de reactivos, el almacenamiento
adecuado de residuos según su clasificación (químicos, biológicos, peligrosos o
no peligrosos), y el uso responsable del material de vidrio y accesorios
permiten minimizar riesgos, evitar contaminaciones cruzadas y optimizar los tiempos
de trabajo. Asimismo, dominar los montajes de laboratorio y el manejo de
equipos para la preparación de disoluciones asegura la reproducibilidad de los
ensayos, la trazabilidad de los resultados y la protección del personal
técnico. Estos elementos, integrados en una cultura de buenas prácticas, forman
la base de un entorno de laboratorio
seguro,
ordenado y científicamente riguroso.
1.1.
PLANO
DE LOS LABORATORIOS DEL CGI
Reconocer
los espacios específicos de los laboratorios de química y microbiología es
esencial para garantizar prácticas seguras, rigurosas y éticas en el manejo de
sustancias y microorganismos. Estos laboratorios están diseñados con zonas
diferenciadas para preparación, análisis, esterilización y disposición de
residuos, cada una con protocolos técnicos que protegen tanto al personal como
al entorno. Identificar correctamente estas áreas permite aplicar
procedimientos adecuados, prevenir riesgos biológicos o químicos, y fomentar
una cultura de responsabilidad científica. Además, fortalece la formación
profesional al vincular el conocimiento teórico con la práctica experimental en
ambientes controlados y altamente especializados.
Etiqueta del plano del laboratorio
Nombre de Empresa:
|
ID Documento: |
|
|
Título: |
|
|
Versión: |
|
|
Fecha: |
Confidencial Plano del CGI
|
Ilustración 1.
Plano de almacenamiento de residuos
|
1.2.
ALMACENAMIENTO
DE RESIDUOS
♻️ Cada
experimento que realizamos en el laboratorio genera residuos que, si no se
gestionan adecuadamente, pueden afectar la salud, el ambiente y el cumplimiento
de normas institucionales. Aprender a identificar, clasificar y disponer
correctamente estos residuos es parte fundamental de nuestra formación como
profesionales responsables. En esta sección, abordaremos los tipos de residuos más comunes en el
laboratorio de química, su clasificación (peligrosos y no peligrosos), y las
buenas prácticas para su manejo, con el fin de promover una cultura de
seguridad, sostenibilidad y respeto por nuestro entorno.
Sustancia sinónimos | Código UN | Incompatible con | Medidas de Contingencia
Ambiental |
HCl ácido hidroclórico, ácido
muriático, cloruro de hidrógeno (gas anhidro), hidrocloruro, espíritu de la
sal | 1789 (Solución) 1050 (Anhidro) 2186 (Gas licuado refrigerado) | Con metales que se encuentren arriba
de la posición del hidrógeno como el zinc. Reacciona con aminas y álcalis.
Incompatible con acetatos, anhídrido acético, alcoholes más cianuro de
hidrógeno, 2-amino etanol, hidróxido de amonio, carburo de calcio, carburo de
cesio, acetileno, ácido sulfonico, 1,1- difluoroetileno, etilen diamina,
etileneimina, flúor, sulfato mercúrico, óleum, ácido perclórico, permanganato
de potasio, óxido de propileno, carburo de rubidio acetileno, perclorato de
plata+tetracloruro de carbono, sodio, hidróxido de sodio, ácido sulfúrico y
acetato de vinilo. | Se debe recolectar y entregar a la empresa contratada
por la Institución para su neutralización, incineración o encapsulamiento.
Contingencia: La dilución del ácido clorhídrico en agua hasta un 5% en un
volumen o menor y posterior neutralización con NaHCO3 hasta pH
neutro genera una solución que no es corrosiva y puede ser dispuesta por el
drenaje previa verificación de otros parámetros de control ambiental
pertinentes. |
ÁCIDO SULFÚRICO H2SO4 ácido de
batería, BOV, aceite de vitriolo, espíritu de azufre, aceite café de
vitriolo, sulfato de hidrógeno, ácido fertilizante, ácido de cámara, ácido de
inmersión. | 1830 (Concentraciones < 65.25%) 1832 (H2SO4
consumido) 1786 (Mezcla con ácido fluorhídrico) | Reacciona violentamente con
reductores y bases; con combustibles finamente particulados provoca ignición:
en contacto con agua libera grandes cantidades de calor. Reacciona con
cloratos, carburos, fulminatos o picratos | Se debe recolectar en recipientes irrompibles no
metálicos preferiblemente y entregar a la empresa contratada por la
Institución para su neutralización, incineración o encapsulamiento.
Contingencia: Se puede emplear adsorción con materiales como arena seca o
tierra. Se puede empacar. También se puede neutralizar con gran cantidad de
agua y se adiciona lentamente una solución de hidróxido de sodio y cal
apagada, luego se entrega a la empresa autorizada. |
HIDRÓXIDO DE SODIO NaOH Soda cáustica, lejía, lejía
de soda, hidrato de sodio | 1823 (Sólido) 1824 (Solución) | Con ácidos y compuestos halogenados
orgánicos como el tricloroetileno. Reacciona con azúcares para producir CO.
El contacto con metales como aluminio, magnesio, estaño o zinc puede generar
gas hidrógeno (inflamable) | Se debe recolectar y entregar a la empresa contratada
por la Institución para su neutralización y encapsulamiento. Contingencia:
Dilución en agua y posterior neutralización con ácido clorhídrico hasta un pH
neutro, esta solución no es corrosiva y puede eliminarse por el lavabo o
vertedero, evaluando otros parámetros de control ambiental de otros
parámetros de control ambiental pertinentes. |
Etiqueta de residuos de almacenamiento
Nombre de
Empresa:
|
|
ID Documento: |
|
Título: |
|
|
Versión: |
|
|
Fecha: |
Confidencial de Reactivos
|
Disolventes Orgánicos Halogenados |
Disolventes Orgánicos no Halogenados |
Soluciones Acuosas |
Ácidos y bases |
Aceites |
|
Imagen |
Imagen |
Imagen |
Imagen |
Imagen |
|
Son líquidos orgánicos que contienen más de
un 2% de halógenos (cloro, bromo, flúor, yodo). Por ejemplo: cloroformo,
tricloroetileno. |
Líquidos orgánicos con menos del 2% de
halógenos. Por ejemplo: alcoholes (etanol, metanol), acetona, hexano. |
Residuos líquidos con un alto contenido de
agua, que pueden ser ácidos, básicos o contener metales pesados. Se suelen
separar según el pH y la presencia de metales. |
Se separan los ácidos inorgánicos (sulfúrico,
clorhídrico) y las bases (hidróxido de sodio) fuertes, tanto concentrados
como diluidos. |
Aceites minerales, de bombas de vacío, o de
cualquier otro tipo. |
1.3.
IDENTIFICACIÓN DE REACTIVOS
Identifico
y etiqueto adecuadamente los reactivos utilizados en el laboratorio, cumpliendo
con los lineamientos del Sistema
Globalmente Armonizado (SGA), para garantizar una comunicación clara de los
peligros y el uso seguro de las sustancias químicas.
⚠️ Parte 2: Peligros físicos
(Capítulos 2.1 a 2.17) 🔥
|
Capítulo |
Clase de Peligro |
Definición SGA Rev.7 |
Ejemplos de reactivos |
|
2.1 |
Explosivos |
Liberan gases rápidamente por
reacción química, causando presión y calor. |
TNT (C₇H₅N₃O₆), Nitroglicerina (C₃H₅N₃O₉), Azida de sodio (NaN₃), Perclorato de amonio (NH₄ClO₄) |
|
2.2 |
Gases inflamables |
Se inflaman fácilmente con el aire. |
Hidrógeno (H₂), Acetileno (C₂H₂), Propano (C₃H₈), Butano (C₄H₁₀) |
|
2.3 |
Aerosoles |
Dispersan sustancias en forma de gas
o partículas desde recipientes presurizados. |
Etanol en aerosol (C₂H₅OH), Aire comprimido, Laca (mezcla con solventes),
Desinfectantes en spray |
|
2.4 |
Gases comburentes |
Favorecen la combustión de otras
sustancias. |
Oxígeno (O₂), Óxido de nitrógeno (NO),
Trifluoruro de cloro (ClF₃), Dióxido de cloro (ClO₂) |
|
2.5 |
Gases a presión |
Gases almacenados bajo presión que
pueden causar explosión física. |
Nitrógeno (N₂), Dióxido de carbono (CO₂), Helio (He), Argón (Ar) |
|
2.6 |
Líquidos inflamables |
Líquidos con punto de inflamación
≤93 °C. |
Etanol (C₂H₅OH), Acetona (C₃H₆O), Metanol (CH₃OH), Tolueno (C₇H₈) |
|
2.7 |
Sólidos inflamables |
Sólidos que se inflaman fácilmente |
Azufre (S₈), Fósforo rojo (P), Magnesio (Mg),
Celulosa nitrada (C₆H₇O₂(ONO₂)₃) |
|
2.8 |
Sustancias autorreactivas |
Se descomponen violentamente sin
estímulo externo |
Peróxido de benzoilo (C₁₄H₁₀O₄), Diceteno (C₄H₂O₂), Azodicarbonamida (C₂H₄N₄O₂), Triazina (C₃H₃N₃) |
|
2.9 |
Líquidos pirofóricos |
Se inflaman espontáneamente al
contacto con el aire. |
Trietilaluminio (Al(C₂H₅)₃), Fosfina líquida (PH₃), Silanos (SiH₄), Disilano (Si₂H₆) |
|
2.10 |
Sólidos pirofóricos |
Se inflaman espontáneamente al
contacto con el aire. |
Fósforo blanco (P₄), Hierro pulverizado (Fe), Uranio
(U), Zirconio (Zr) |
|
2.11 |
Sustancias que se calientan
espontáneamente |
Se inflaman por calentamiento lento
en contacto con el aire. |
Aceite de linaza (mezcla), Carbón activado (C),
Celulosa (C₆H₁₀O₅)n, Lino seco |
|
2.12 |
Sustancias que liberan
gases inflamables con agua |
Reaccionan con agua liberando gases
inflamables. |
Sodio metálico (Na), Potasio (K), Carburo de calcio
(CaC₂), Litio (Li) |
|
2.13 |
Líquidos comburentes |
Causan o intensifican la combustión. |
Ácido nítrico (HNO₃), Peróxido de hidrógeno (H₂O₂), Ácido perclórico (HClO₄), Ácido crómico (H₂CrO₄) |
|
2.14 |
Sólidos comburentes |
Causan o intensifican la combustión. |
Nitrato de potasio (KNO₃),
Permanganato de potasio (KMnO₄), Clorato de sodio (NaClO₃), Peróxido de bario (BaO₂) |
|
2.15 |
Peróxidos orgánicos |
Compuestos orgánicos con estructura
peróxido, térmicamente inestables |
Peróxido de dicumilo (C₂₈H₄₂O₂), Peróxido de metiletilcetona (C₄H₈O₃), Peróxido de acetilo (C₂H₄O₂), Peróxido de benzoilo (C₁₄H₁₀O₄) |
|
2.16 |
Sustancias corrosivas para
metales |
Dañan o destruyen metales. |
Ácido clorhídrico (HCl), Ácido sulfúrico (H₂SO₄), Ácido nítrico (HNO₃), Hidróxido de sodio (NaOH) |
|
2.17 |
Explosivos desensibilizados |
Explosivos diluidos para reducir
sensibilidad. |
TNT con agua (C₇H₅N₃O₆ + H₂O),
Nitroglicerina en gel (C₃H₅N₃O₉ + gel), Peróxido de acetona diluido
(C₉H₁₈O₆), RDX con plastificante (C₃H₆N₆O₆ + polímero) |
🧬 Parte 3: Peligros para la salud (Capítulos 3.1 a 3.10) ☠️
|
Capítulo |
Clase de Peligro |
Definición SGA Rev.7 |
Ejemplos de reactivos |
|
3.1 |
Toxicidad aguda |
Efectos graves tras una sola
exposición. |
Cianuro de potasio (KCN), Metanol (CH₃OH), Cloro (Cl₂), Ácido fluorhídrico (HF) |
|
3.2 |
Corrosión/irritación
cutánea |
Daño reversible o irreversible a la
piel. |
Ácido sulfúrico (H₂SO₄),
Hidróxido de sodio (NaOH), Amoníaco (NH₃), Fenol (C₆H₅OH) |
|
3.3 |
Lesiones oculares
graves/irritación ocular |
Daño reversible o irreversible a los
ojos. |
Ácido acético (CH₃COOH), Cloro (Cl₂), Peróxido de hidrógeno (H₂O₂), Formaldehído (CH₂O) |
|
3.4 |
Sensibilización
respiratoria o cutánea |
Reacciones alérgicas tras
exposición. |
Isocianato de tolueno (C₉H₆N₂O₂), Níquel (Ni), Látex (mezcla),
Formaldehído (CH₂O) |
|
3.5 |
Mutagenicidad |
Alteraciones genéticas hereditarias. |
Benzidina (C₁₂H₁₂N₂), Acrilamida (C₃H₅NO), Cloruro de vinilo (C₂H₃Cl), Etilenoimina (C₂H₅N) |
|
3.6 |
Carcinogenicidad |
Potencial para causar cáncer. |
Asbesto (fibra mineral), Benceno (C₆H₆), Formaldehído (CH₂O), Arsénico (As) |
|
3.7 |
Toxicidad reproductiva |
Afecta fertilidad o desarrollo
fetal. |
Plomo (Pb), Ftalato de dibutilo (C₁₆H₂₂O₄), Tolueno (C₇H₈), Etanol (C₂H₅OH) |
|
3.8 |
Toxicidad específica en
órganos |
Daño a órganos tras exposición única
o repetida. |
Monóxido de carbono (CO), Xileno (C₈H₁₀), Tricloroetileno (C₂HCl₃), Mercurio (Hg) |
|
3.9 |
Toxicidad por exposición
repetida |
Daño acumulativo por exposiciones
múltiples. |
Plomo (Pb), Cadmio (Cd), Solventes orgánicos
(mezcla), Sílice (SiO₂) |
|
3.10 |
Peligro por aspiración |
Daño pulmonar por entrada de líquido
en vías respiratorias. |
Gasolina (mezcla), Queroseno (mezcla) |
🌱 Parte 4: Peligros para el medio ambiente (Capítulos 4.1 y 4.2) 🌿
|
Capítulo |
Clase de Peligro |
Definición SGA Rev.7 |
Ejemplos de reactivos |
|
4.1 |
Peligros acuáticos |
Sustancias que causan daño agudo o
crónico a organismos acuáticos. |
Sulfato de cobre, triclorofeno, mercurio, nonilfenol |
|
4.2 |
Peligros para la capa de
ozono |
Sustancias que agotan el ozono
estratosférico. |
CFC-11, CFC-12, tetracloruro de carbono, halón 1301 |
Etiqueta de Reactivos, soluciones y titulantes
Nombre de Empresa:
|
ID Documento: |
|
Título: |
|
|
Versión: |
|
|
Fecha: |
Confidencial de Reactivos Merck
|
Pictograma:
|
Nombre: Hidróxido de Sodio Formula: NaOH |
Imagen
del Recipiente:
|
|
Peso
Molecular:
40.00 g/mol |
||
|
CAS: 1310-73-2 Referencia: MFCD000035 Lote: MKCW0432 |
||
|
Densidad: No aplica Pureza: 99.99% |
||
|
Solido: __X_ Líquido: ___ Gaseoso: ___ Otro:
____ |
||
|
Concentración: 98 % Unidad: ___1__ |
||
|
Cantidad: 500 G Almacenamiento (Sección 7): Ambiente* |
||
|
Reactivo: _X_ Solución: No Aplica Titulante: No Aplica |
||
|
Otro: Condiciones
de almacenamiento No usar recipientes metálicos. Bien cerrado. Seco. Clase de
almacenamiento Clase de almacenamiento (TRGS 510): 8B: Materiales corrosivos
peligrosos, no combustibles |
||
|
Color de Compatibilidad
|
Código: No Aplica |
Color
del Reactivo y aspecto:
|
|
Código de
Almacenamiento: No Aplica Ubicación: No Aplica |
||
|
Fecha
Vencimiento del Fabricante: No
registra SENA: No registra |
||
|
Fecha de
Apertura: No registra Fecha de Entrada: No registra |
||
|
(Sección
2) Frase Peligrosidad o Indicaciones: H290 - Puede ser corrosivo para los metales.
H314 - Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves. |
||
|
(Sección
2) Frase de Prudencia: P234 Conservar únicamente en el embalaje original. P260
No respirar el polvo. P280 Llevar guantes/ ropa de protección/ equipo de
protección para los ojos/ la cara. P303 + P361 + P353 EN CASO DE CONTACTO CON
LA PIEL (o el pelo): Quitar inmediatamente toda la ropa contaminada. Enjuagar
la piel con agua. P304 + P340 + P310 EN CASO DE INHALACIÓN: Transportar a la
persona al aire libre y mantenerla en una posición que le facilite la
respiración. Llamar inmediatamente a un CENTRO DE TOXICOLOGÍA/ médico. P305 +
P351 + P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Enjuagar con agua
cuidadosamente durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto cuando
estén presentes y pueda hacerse con facilidad. Proseguir con el lavado. |
||
|
Material
de Envasado: Plástico |
||
|
Compatibilidad:
Sustancia altamente reactiva e higroscópica. Incompatible: 1. Ácidos fuertes
y materiales ácidos. 2. Agua y Humedad 3. Metales Anfóteros y sus aleaciones
(Inflamable). 4. Compuestos Orgánicos Halogenados y Nitro-compuestos
(Explosivas). 5. Azúcares reductores y productos alimenticios/bebidas:
Puede generar monóxido de carbono () en contacto con azúcares reductores en
espacios cerrados. |
1.4. IDENTIFICACIÓN DE MATERIAL DE VIDRIO
🔬 En el laboratorio de
química, el vidrio no es solo un material: es una herramienta clave que nos
permite observar, medir, calentar y transformar sustancias con precisión y
seguridad. Aprender a identificar cada pieza de vidrio es el primer paso para
trabajar con responsabilidad y confianza en este entorno. Desde los tubos de
ensayo hasta los matraces, cada uno tiene una función específica que facilita
el desarrollo de experimentos y el análisis de resultados. En esta sección,
exploraremos los principales materiales de vidrio, reconociendo sus formas,
usos y cuidados, para que cada estudiante pueda desenvolverse con autonomía y
criterio técnico en el laboratorio.
Tabla 1. Error máximo permitido en capacidad de balón
aforado
|
Capacidad |
Clase
A |
Clase
B |
|
5 |
±
0.025 |
±
0.05 |
|
10 |
±
0.025 |
±
0.05 |
|
25 |
±
0.04 |
±
0.08 |
|
50 |
±
0.06 |
±
0.12 |
|
100 |
±
0.10 |
±
0.20 |
|
200 |
±
0.15 |
±
0.30 |
|
250 |
±
0.15 |
±
0.30 |
|
500 |
±
0.25 |
±
0.50 |
|
1000 |
±
0.40 |
±
0.80 |
|
2000 |
±
0.60 |
±
1.20 |
Nombre de Empresa:
|
ID Documento: |
|
|
Titulo: |
|
|
Versión: |
|
|
Fecha: |
Confidencial del material de vidrio
|
Riesgos de
Manipulación |
Nombre: Matraz Marca: Brand |
Imagen del material de Vidrio:
|
|
Color del
Vidrio: Transparente Clase: A |
||
|
Material: Boro 3.3. Volumen: 500 mL |
||
|
Franja de
Color: Azul |
||
|
Error: |
||
|
Fecha de
Ingreso: |
||
|
Fecha de
Calibración: |
||
|
Fecha de
Verificación: |
||
|
Código de
Identificación: |
1.5. ACCESORIOS
Los accesorios
de laboratorio, como el soporte universal, la pinza con nuez, el trípode o las
gradillas, son elementos esenciales en la práctica química, ya que permiten
montar, sostener y organizar los instrumentos de vidrio y otros materiales
durante los experimentos. Aunque a veces pasan desapercibidos, su función es
clave para garantizar la estabilidad, seguridad y precisión en cada
procedimiento. Conocer su uso adecuado no solo facilita el trabajo
experimental, sino que también previene accidentes y optimiza el tiempo en el
laboratorio. En esta sección, exploraremos los principales accesorios,
comprendiendo cómo su correcta manipulación contribuye al éxito de nuestras
prácticas científicas.
Etiqueta de accesorios
Nombre de Empresa:
|
ID Documento: |
|
|
Titulo: |
|
|
Versión: |
|
|
Fecha: |
Confidencial de accesorios
|
Riesgos de
Manipulación |
Nombre: |
Imagen del
accesorio:
|
|
Marca: |
||
|
Material: |
||
|
Código: |
||
|
Uso: |
||
|
Estado: |
||
|
Parte: |
||
|
Función: |
1.6.
MONTAJES DE LABORATORIO
Elaboro esquemas ilustrativos y
comparativos de los principales métodos de separación y transformación de
sustancias utilizados en laboratorio, incluyendo: filtración simple, filtración
al vacío, decantación, centrifugación, destilación simple,
destilación a presión reducida, destilación
fraccionada, destilación en corriente de vapor, sublimación, cromatografía
en capa fina, cromatografía
en papel, cromatografía en columna, titulación, cristalización,
condensación, ebullición, extracción tipo Soxhlet y reflujo. Cada esquema
destaca los principios fisicoquímicos involucrados, el montaje del equipo y su
aplicación práctica.
Etiqueta de montajes de separación en laboratorio
Nombre de Empresa:
|
ID Documento: |
|
|
Titulo: |
|
|
Versión: |
|
|
Fecha: |
Confidencial los montajes de laboratorio
|
Riesgos de
Manipulación |
Nombre: |
Imagen del montaje de separación:
|
|
Marca: |
||
|
Material: |
||
|
Código: |
||
|
Uso: |
||
|
Estado: |
||
|
Partes: |
||
|
Función: |
Nombre de Empresa:
|
ID Documento: |
|
|
Titulo: |
|
|
Versión: |
|
|
Fecha: |
Confidencial los montajes de laboratorio
|
Riesgos de
Manipulación |
Nombre: |
Imagen del montaje de separación:
|
|
Marca: |
||
|
Material: |
||
|
Código: |
||
|
Uso: |
||
|
Estado: |
||
|
Partes: |
||
|
Función: |
1.7.
EQUIPOS
En el laboratorio de química,
los equipos
no son solo herramientas: son aliados fundamentales para observar, medir,
calentar, separar y transformar sustancias con precisión. Desde balanzas y
espectrofotómetros hasta autoclaves y agitadores, cada equipo cumple una
función específica que permite realizar experimentos de forma segura y
confiable. Conocer su uso, cuidado y mantenimiento no solo mejora la calidad de
los resultados, sino que también fortalece nuestra responsabilidad como
profesionales. En esta sección, exploraremos los equipos más comunes,
entendiendo cómo su correcta manipulación contribuye al aprendizaje, la
investigación y la protección del entorno.
Etiqueta de equipos de laboratorio
Nombre de Empresa:
|
ID Documento: |
|
|
Titulo: |
|
|
Versión: |
|
|
Fecha: |
Confidencial del material de vidrio de Brand
|
Riesgos de
Manipulación |
Nombre: |
Imagen del
material de equipo:
|
|
Marca: Serial: |
||
|
Funcionamiento: |
||
|
Clase: |
||
|
Material: |
||
|
Volumen: |
||
|
Franja de
Color: |
||
|
Error: |
||
|
Fecha de
Ingreso: |
||
|
Fecha de
Calibración: |
||
|
Fecha de
Verificación: |
||
|
Código de
Identificación: |
1.8.
DISOLUCIONES
Las disoluciones son sistemas homogéneos formados por
dos o más componentes, donde uno se denomina soluto (la sustancia disuelta) y
el otro disolvente (el medio de dispersión). Incluya la imagen de cada uno de
los integrantes del grupo debidamente marcada
Técnicas
básicas de laboratorio: preparación de disoluciones
|
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES |
Imagen |
|
Manejo de matraces aforados. 1. La sustancia o solución a disolver
se transfiere al matraz aforado (A y B). 2. El matraz aforado se llena
aproximadamente hasta la mitad con agua destilada y se agita (C). Idealmente,
la sustancia a disolver se disuelve completamente. 3. Llene el matraz volumétrico justo
por debajo de la marca anular con agua destilada. 4. Con la ayuda de un frasco lavador o
una pipeta adecuada (pipeta Pasteur), agregue el volumen restante de
disolvente y ajuste el menisco (D). Asegúrese de que la pared de vidrio por
encima de la marca anular no esté mojada. 5. Ahora cierre
el matraz aforado con la tapa adecuada. Al inclinar y girar el matraz aforado
cerrado, se logra una mezcla de la solución. |
|
|
ACTIVIDAD No. |
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES |
CARGO O ROL DE PERSONA RESPONSABLE(S) |
DOCUMENTOS O REGISTROS |
||||
|
Lectura de la guía,
protocolo, ensayo, procedimiento, etc |
E.Ramos Instructor |
FR - 013
-010 ED 01 2010/11/25 |
||||
|
Limpie bien y pese el balón
aforado o matraz con tapa de 100 mL Registre el Dato vacío
al formato |
E.Ramos Instructor |
FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 |
||||
|
Previamente capacitado para
utilizar la balanza analítica, proceda con el pesaje. Conocimientos de
verificación y calibración. Registre el Dato vacío
al formato |
E.Ramos Instructor |
FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 |
||||
|
Pese 0,5000 g de refresco
según balanza disponible o asignada en vidrio de reloj (4), Beaker de 10 mL (5) o papel
de pesada (6). Registre el Dato que
peso en el formato |
E.Ramos Instructor |
FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 |
||||
|
Si, peso en el vidrio de
reloj traslade el contenido a un Beaker o Vaso de Precipitado, enjugando el
vidrio de reloj con agua destilada sin pasar más de 20 mL con pipeta pasteur (5). |
E.Ramos Instructor |
FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 |
||||
|
Si, peso en un Beaker o
Vaso precipitado de 10 m, agregue agua destilada sin pasar más de 20 mL y
disuelva en pequeños movimientos circulares al Beaker, en lo posible no
introduzca la espátula (6). |
E.Ramos Instructor |
FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 |
||||
|
Si, peso en un papel de
pesada, agregue primero agua destilada al matraz de 100 mL y luego agregue el
refresco, procurando que no quede en las paredes del matraz, sino que caiga
directamente al fondo. Luego agite el matraz haciendo pequeños movimientos circulares
hasta que vea que se disuelva. Finalmente, afore a la medida del menisco y
luego tape nuevamente y agite. Pese el matraz con tapa y la solución. Registre el Dato que
peso en el formato |
E.Ramos Instructor |
FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 |
||||
|
Limpie bien y pese el balón
aforado o matraz con tapa de 50 mL . Registre el Dato vacío
al formato |
E.Ramos Instructor |
FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 |
||||
|
Luego, tome 2 mL con una
pipeta aforada de la solución del refresco del matraz 100 mL. Previamente, al
matraz le debió agregar 10 mL de agua destilada. Agite y afore hasta el
menisco. Registre el Dato del
matraz con la solución al formato |
E.Ramos Instructor |
FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 |
||||
|
Tome un registro
fotográfico de sus soluciones y luego del grupo |
E.Ramos Instructor |
FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 |
||||
|
|
10 |
|
Realice con los datos del
grupo una conclusión estadística con gráficas |
E.Ramos Instructor |
FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 |
||
|
|
|||||||
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
CIBERGRAFÍA
[2] Formato para Formular el Plan de Gestión Integral de Residuos
[3] Ministerio de Salud y Protección Social (2024). Manual de Gestión Integral de Residuos
[4] https://www.sigmaaldrich.com/CO/en/product/sigald/306576#product-documentation
[5] https://www.sigmaaldrich.com/CO/en/product/sigald/306576
[6] https://www.itwreagents.com/iberia/es/product/search?term=acido+sulfurico
[7] https://www.brand.de/es/servicio-de-ayuda/servicio-de-reparacion-y-calibrado
[8] Blaubrand Volumetric Instruments En
[9] 2.-Estrategia-nacional-SGA-2017.pdf
[10] GHS (Rev.7) (2017) | UNECE
[11] 2.-Estrategia-nacional-SGA-2017.pdf
[12] GHS (Rev.7) (2017) | UNECE